ENTREVISTA A DANIEL PALACIOS
Iniciamos nuestra sección de "Entrevistas propias" entrevistando a DANIEL PALACIOS, actor de doblaje y profesor de Tai-Chi.

Antes de nada, agradecerte infinitamente que nos concedas unos minutos de tu tiempo.
En
primer lugar, aunque nos vamos a centrar en tu carrera como actor de
doblaje, quisiéramos preguntarte un poco por tu faceta de profesor de
Tai-Chi. ¿Cómo empezó todo?
-Todo empezó cuando conocí a un maestro chino de Tai Chi hacia el año 95 que venía una vez al mes a Sevilla...y a partir de ahí me enganché en este maravilloso arte
¿Qué es lo que más te gusta de esta faceta?
-Esta faceta de profesor de Tai Chi y de Chi Kung me pone en contacto con la parte más profunda de las personas y es muy estimulante comprobar como la práctica de Tai Chi consigue ayudar a la mayoría de la gente.
Actualmente, ¿sigues compaginando este arte con la locución y el doblaje?
-Actualmente me dedico a impartir clases,seminarios y talleres la mayor parte del tiempo. Y no pisaba un estudio de doblaje desde 2008.
¿Qué proyectos tienes en mente?
-Los proyectos son variados, algunos tienen que ver con una Asociación Cultural que se dedica a organizar visitas guiadas, talleres de campo y otras actividades culturales. Otros tienen que ver con los talleres de crecimiento personal.
¿Has hecho o pensado hacer radio, cine, tv o teatro?
-Cuando era jovencito hice un poco de todo: colaboraciones en radio; en cine y video; tenía un grupo de teatro aficionado y tocábamos todos los palos; colaboraciones en teatro, en publicidad, etc. Me gusta todo lo que es creativo, así que si sale un proyecto interesante me apunto.
---
Vayamos con la parte que motiva nuestra página web: El doblaje.
¿Por qué dedicarse a este arte? ¿Cómo llegó esta profesión a tu vida?
-Por su creatividad y por su anonimato. Empecé en los primeros cursos de Estudio 1 aquí en Sevilla. Me enteré por medio de un anuncio en el periódico. Fuí, hice las pruebas y me quedé en el curso...y hasta hoy.
¿Cómo fue el aprendizaje y qué maestros tuviste? ¿Quién te ha ayudado más en tu carrera? ¿Con quién has aprendido más?
-Mi primer profesor fue Aparicio Rivero. Algunos años después hice un curso de perfeccionamiento de la técnica en Cepav Sur con varios profesores de Madrid. Pero realmente con quien más he aprendido ha sido con los directores y sobre todo con los compañeros en el atril.
¿Recuerdas tu primer take y la primera convocatoria? ¿En qué
película o serie fue y quién te dio la alternativa? ¿Con quién
compartiste atril?
- No recuerdo mi primer take pero creo que era una película de espías en Estudio 1 que dirigía Juan Guisán. Estaba tan nervioso que no recuerdo quienes eran mis compañeros en ese momento.
¿Cuáles son los mejores recuerdos que tienes delante de un atril?
-Los recuerdos son tantos y tan divertidos...recuerdo especialmente la serie DICK TRACY doblada en O.P. Doblaje en la que cambiábamos el texto de arriba a abajo a tal velocidad que al técnico le costaba seguirnos el ritmo, menudo alarde de improvisación y cachondeo.
¿Puedes contarnos alguna anécdota de doblaje?
-Las anécdotas eran una constante en el dia a dia. Recuerdo que se puso de moda la llamada pedalina para los actores y actrices bajitos. Era una especie de cajón para ponerse a la misma altura en el micro. También me acuerdo de la incredulidad de los directores foráneos al oirnos hablar en andaluz de que pudiéramos doblar en castellano.
Trabajaste con leyendas del doblaje nacional como Simón Ramírez,
por ejemplo. ¿Qué destacarías de él o de otros mitos con los que
coincidiste?
-Lo que más me impresionaba Simón era su capacidad de ajustar
sobre la marcha cualquier tipo de texto y naturalmente el take lo
clavaba a la primera. De otros monstruos con los que he podido compartir
atril destacaría su profesionalidad y el dominio de la técnica. Casos
como Javier Dotú o el director de Videotake (no recuerdo su nombre pero
es muy famoso y es de los mejores en Barcelona) eran singulares sobre
todo por su naturalidad a la hora de
compartir un atril.
(El famoso director de Videotake del que nos habla es Dionisio Macías.)
Cuando escuchas tu voz en otro actor o en un personaje de
animación, ¿qué piensas? ¿Ves los trabajos en los que has intervenido?
¿Eres capaz de disfrutar viendo una película o la deformación
profesional juega en contra?
-Depende de cómo haya quedado el doblaje así reacciono. La verdad es que no suelo fijarme demasiado en mis trabajos, al principio si que tenía curiosidad por ver y escuchar como quedaban . Hubo un momento de mi vida en que no podía disfrutar de una película sin fijarme en el doblaje. De todas formas una peli tiene muchas lecturas es decir se puede disfrutar de muchas formas diferentes.
¿Qué te plantea más dificultades encajar en un personaje? ¿La risa, el llanto, cantar?
-En doblaje es más dificil reir que llorar, es mucho más cansado. Pero cantar encajando las voces en las bocas es lo más complicado de todo. Si estás inspirado con pocos ensayos eres capaz de meter en boca lo que sea y que además suene bien.
Has doblado animación y acción real. ¿Qué diferencias hay entre doblar unos y otros? ¿Qué prefieres?
-Hay mucha diferencia entre una cosa y otra. Yo prefiero doblar animación, es mucho más creativo, más agradecido, menos sacrificado que una interpretación de carne y hueso.

Algunos de los personajes doblados por Daniel Palacios.
¿Qué doblaje ha sido para ti el más complicado? ¿Hay alguna palabra o frase que te haya costado especialmente?
-He tenido algunos doblajes especialmente jodidos pero más que nada depende de tu estado de ánimo. Si estás a gusto con tus compañeros de atril y tienes un buen papel en una buena peli seguro que lo vas a hacer bien. Recuerdo una serie que doblamos en Dosel, MARTIN, aquí tenía el papel de uno de los tres amigos del prota. Recuerdo que en los primeros capítulos me costaba mucho encajar en la bocaza de aquel tremendo actor negro las palabras. Sin embargo cuando le pillé el tranquillo la cosa fue como coser y cantar y durante las dos temporadas que doblamos esta serie las convocatorias fueron a un ritmo vertiginoso.
¿Has dirigido alguna vez? De ser así, ¿Qué dificultades encontraste?
-No he dirigido nunca doblaje, pero si que he trabajado como ajustador-adapatador de textos para doblaje.
Posiblemente, el público más joven te recuerde por personajes
como TenShinHan, Majin Boo e infinidad de personajes secundarios en
"Bola de Dragón", Brutus en "Popeye", Martin Sheen (Babosa) en "El
capitán Planeta", Barán y Blass en "Las aventuras de Fly", Darus en
"Pigmalión", Gerald en "Reporter Blues", Averell Dalton en "La fuga de
los Dalton", ...
Además has doblado a actores como: Mark Hamill
(Seaquest), Wolf Bachofner (Peter Höllerer en Rex, un policía
diferente), Tim Curry (Tierra 2), Paul Guilfoyle (Chica de confianza) y
un largo etcétera.
¿De qué papel estás más orgulloso del resultado final y qué actor es el que más te ha gustado doblar?
-Con POPEYE me lo pasé genial doblando a Brutus, pero el papel que más disfruté fue en la serie de LOS PINGÜINOS VENGADORES doblando a Marlon, guardo la cinta de sus aventuras con mucho cariño. Del trabajo con personajes de carne y hueso me quedo con el doblaje del actor Adam Arkin en TRIBECA.
Hablando de Bola de Dragón, ¿qué escena te viene a la mente
cuando te nombran la serie? ¿Qué es lo que más te sorprendió de la
misma?
-Cuando me hablan de DRAGON BALL me viene a la cabeza los comienzos en doblaje. Y sinceramente me sorprendió muchísimo el enorme éxito que tuvo aquí en Sevilla.
¿Recuerdas algún hecho curioso con esta serie a pie de atril?
-Era una serie que podia arremolinar en el atril hasta 15 personas, con la dificultad que ello conllevaba. Lo más curioso era averiguar la cantidad de formas distintas en que te podías situar en un atril lleno de gente. Verlo para creerlo.
Hace unos meses, Antonio Sánchez-Migallón creó un movimiento en
webs, foros y redes sociales para que tanto tú como tus compañeros
volváis a doblar a los personajes de Bola de Dragón en la última
película titulada "Battle of Gods" (La batalla de los dioses), cuyos
derechos los ha adquirido recientemente la empresa catalana Selecta
Visión. ¿Qué te parece este movimiento para que se respeten las voces de
los personajes de esta serie?
¿Te gustaría volver a retomar a TenShinHan y Majin Boo en esta película y en lo que esté por venir?
-Me parece cojonudo. Siempre he creido que cuando en una serie se cambian de voces protagonistas la calidad baja mucho. Por supuesto que me gustaria retomar los personajes de DRAGON BALL.
¿Hay algún trabajo que te gustaría hacer y no has hecho? ¿A qué actor o a qué personaje te hubiera gustado doblar?
-Al actor que me hubiera gustado doblar es al gran Al Pacino.
Con internet, los profesionales del doblaje han pasado del anonimato a ser relativamente conocidos.
¿Crees que internet ha favorecido en ese sentido al colectivo y
que se reconozca que en Andalucía también se puede hacer buen doblaje?
¿Piensas que esta profesión debería haber permanecido mejor en la
sombra?
-No sé si la situación actual del doblaje va a cambiar y si ese cambio va a ser positivo debido a Internet. Un buen doblaje creo que no tiene nada que ver con todo eso. A mi personalmente me gusta el anonimato que aporta el trabajo de actor de doblaje.
¿Cuáles son los últimos trabajos de sonorización y doblaje en los que has participado?
-Mis últimas colaboraciones en doblaje han sido la película de Dragon Ball y una peli llamada El Abogado.
¿Pensaste en algún momento en pegar el salto a Madrid o a
Barcelona como han hecho otros compañeros tuyos como Antonio Villar,
Luis Fernando Ríos, Ana Wagener, Juan Fernández, ...?
-En su momento se me pasó por la cabeza alguna vez dar el salto pero nuca lo vi claro, así que me dediqué a otras cosas.
¿Cómo ves el futuro de la profesión a nivel nacional? ¿Y a nivel de Andalucía?
-Ignoro el momento actual del doblaje a nivel nacional y por lo que tengo entendido aquí en Andalucía la cosa pinta bastante mal en comparación a hace 7 u 8 años. Lo que quiero decir es que no veo mucho futuro para el doblaje en Andalucia.
1993 fue un año convulso para el doblaje en España. Sin ahondar demasiado en las consabidas polémicas de la huelga de Madrid y Barcelona, ¿crees que el convenio firmado entonces ha resultado ser, a la larga, más perjudicial que beneficioso para la profesión?
-Al parecer el daño provocado por la huelga ha resultado ser más perjudicial aquí en Andalucia que en el resto de España.
¿Qué consejo le darías a alguien que quiere dedicarse al doblaje?
-Le preguntaría si realmente le apasiona el doblaje, pero no le daría ningún consejo.
¿Qué opinión tienes al respecto de la eterna discrepancia entre los anti-doblaje y los pro-doblaje?
- No veo ninguna discrepancia, los dos son complementarios no contrarios. El que quiera que vaya a ver una peli original y el que quiera que vaya a ver la peli doblada. Viva la tolerancia.
---
Terminamos con un pequeño cuestionario.
Un libro: -Opiniones de un payaso de Heinrich Boll.
Una película: -La Naranja Mecánica de Stanley Kubrick.
Una serie: -House.
Un actor: -Al Pacino.
Una actriz: -Charo López.
Un doblaje que consideres magistral: -El padrino/El personaje de Al Pacino.
Un doblaje en el que hayas participado: -La borrachera (creo que se tituló así).
Una actriz de doblaje: -Juana Ginzo.
Un actor de doblaje: -Pepe Mediavilla.
Un/a director/a de doblaje: -Un director Luis Fernando Rios, una directora Mercedes Hoyos.
Te deseamos los mayores éxitos profesionales.